Noticias de empresas y economí­a digital

Energí­a

La energí­a hunde la competitividad de la industria: cuesta un 66% más que en Francia y un 23% más que en Alemania

La ausencia de una polí­tica energética clara en España ha incrementado la brecha entre el precio de la electricidad que paga la industria del paí­s con respecto a sus principales competidores europeos. En 2012, el precio neto del kilovatio hora (Kwh) fue en España de 0,095 euros, un 66% más caro que en Francia y un 23% que en Alemania, según las estadí­sticas más recientes que maneja el Ministerio de Industria.

Esta diferencia aumentó en el último ejercicio, ya que mientras en España el precio de la electricidad se incrementó un 7,1% con respecto a 2011, en los dos paí­ses vecinos experimentó rebajas del 3,4% y el 4,2%, respectivamente. Las cifras se refieren a un consumo industrial de abonados a tarifa entre 2.000 y 20.000 megavatios hora al año (Mwh/año). Es decir, atañe al grueso de la industria mediana del paí­s excluyendo a los grandes consumidores eléctricos.

Sigue leyendo

¿Por qué la UE establece aranceles anti-dumping para paneles fotovoltaicos?

La medida anti-dumping no sólo perjudica a los fabricantes chinos,… perjudica al sector fotovoltaico europeo. En España las consecuencias serán graves: se impedirá la creación de los megaproyectos de venta a red a precio de pool.

En los últimos meses hemos visto como ha ido evolucionando el tema de los aranceles anti-dumping en fotovoltaica desde una amenaza de la UE, hasta la instauración de un arancel que inicialmente es algo superior al 10% y que en breve podrí­a llegar a más del 50% del precio del panel. Las prácticas de China, son las mismas prácticas que utiliza en sectores como juguetes o téxtil, por mencionar solo un par. ¿Por qué a la fotovoltaica si y los juguetes o el textil no?
Sinceramente, no voy a entrar en si son ciertas las acusaciones de dumping o no. Simplemente diré que sea cierto o no, China está haciendo con los paneles solares exactamente lo mismo que con cualquier otro producto industrial fabricado en este paí­s. Tanto da si hablamos de ropa, de juguetes, o de paneles fotovoltaicos chinos. Estos productos suelen ser más baratos que los producidos en otros paí­ses y por eso la mayor parte de ropa, juguetes o paneles se fabrican en China. ¿Son estos precios debidos al dumping? Puede que sí­, o que no.

Sigue leyendo

La Junta de Extremadura exige al Gobierno central una norma que fomente el autoconsumo eléctrico

El Gobierno extremeño exige al Ministerio de Industria una regulación «justa» que favorezca el desarrollo del denominado autoconsumo instantáneo y de balance neto, un mecanismo que consiste en que una persona puede colocar paneles solares en el tejado de su casa o negocio y producir energí­a para su autoconsumo.

Incluso puede intercambiarlo en la red eléctrica lo que no consume utilizando esta como una especie de almacén de canjeo de energí­a.

Sigue leyendo

La UE permitirá las extracciones de petróleo

La Unión Europea permitirá las extracciones de gas y petróleo en alta mar aunque con importantes exigencias financieras y medioambientales para las empresas. El Parlamento Europeo aprobó ayer una directiva en la que se impone a los operadores energéticos que dispongan de capacidad financiera suficiente para asumir responsabilidades en caso de accidente, obligándoles a probar que disponen de recursos fí­sicos, humanos y económicos para minimizar y corregir el impacto en caso de accidente grave.

Sigue leyendo

Cambio legal permitirá producir y vender electricidad a particulares.

Hasta ahora, cuando un pequeño promotor se interesaba por producir electricidad para autoconsumo o para vender a las compañí­as eléctricas, por ejemplo, con una sencilla instalación de placas solares fotovoltaicas en el tejado de su casa, se encontraba ante un calvario de trámites burocráticos interminables y pegas que hací­an que la mayorí­a desistiera del intento. Este escenario cambiará el próximo año, cuando entre en vigor el cambio normativo que pretende allanar el camino a quienes quieran generar su propia energí­a, e incluso vender los excedentes a las operadoras. Precisamente, Málaga, tanto por sus especiales condiciones climáticas como por la existencia de un importante conglomerado de empresas especializadas, se sitúa entre las provincias que pueden resultar más favorecidas por esta iniciativa.
Sigue leyendo

Publicaciones