Noticias de empresas y economí­a digital

Usar el calcio por el litio para el uso de las baterí­as, los cientí­ficos creen que es posible.

No es ninguna sorpresa. Desde hace tiempo cientí­ficos e industria se devanan los sesos en la búsqueda de baterí­as cada vez mejores, más duraderas, sostenibles, potentes y con una mayor autonomí­a. Todo, por supuesto, sin disparar los costos.

¿Baterí­as de calcio y azufre? Esa es la idea en la que trabajan los investigadores del proyecto CaSino, integrado por cinco centros de investigación, dos empresas y un consejo asesor, todo bajo la coordinación del DLR Stuttgart y con un importante respaldo económico del Gobierno federal de Alemania . Su objetivo desde septiembre es ahondar en el potencial de las llamadas baterí­as de calcio-azufre como una alternativa a las baterí­as de iones de litio.

El concepto no es del todo nuevo, pero la iniciativa aspira a ahondar en su potencial. «El calcio representa un material de ánodo prometedor debido al bajo potencial reductor, alta capacidad y abundantes recursos naturales. Sin embargo, la tecnologí­a de baterí­as de calcio-azufre se encuentra en una etapa temprana de I+D y enfrenta al desafí­o fundamental de desarrollar un electrolito adecuado», recogí­a ya en 2020 un estudio publicado en Mano-Micro Small y en el que participaban investigadores del Instituto Helmholtz Ulm.

¿Y qué nos ofrece? Una alternativa a las baterí­as de iones de litio… Una que nos permita eludir sus puntos débiles. Como reconocen desde el DLR, el litio que ahora usamos de forma generalizada en las baterí­as ofrece ciertas ventajas para las celdas electroquí­micas, lo que se traduce en dispositivos compactos y capaces de cargarse con rapidez. El problema es que presenta cuatro grandes problemas: el riesgo de incendio por la formación de dendritas, el impacto ambiental de su extracción, el coste de su reciclaje y su escasez, lo que ya ha llevado a algunas multinacionales a buscar la forma de garantizarse su suministro: «Los depósitos son limitados»

«Los sistemas de almacenamiento de energí­a eficientes, grandes y de bajo costo facilitarán la transición a nivel nacional hacia la movilidad y el suministro de energí­a sin emisiones», apuntan desde el Instituto de Tecnologí­a de Karlsruhe , que destaca que el calcio es un «un candidato prometedor».

¿Lo solucionan las baterí­as Ca-S? Lo que quiere el proyecto CaSino es «determinar el potencial» de este tipo de baterí­as. De entrada ya avanzan algunas de sus fortalezas frente a los modelos convencionales de iones de litio. Quizás la mayor de todas sea su mayor disponibilidad. «El calcio, un metal multivalente como el aluminio, el magnesio y el zinc, es 400 veces más abundante en comparación y, por lo tanto, económico», subraya el DLR.

Hace justo un año Haesun Park, profesor de la Universidad de Chung-Ang, en Corea del Sur, publicó un estudio sobre simulaciones por ordenador con materiales de cátodo basados en calcio. Su motivación era la misma y llegaba acompañada de un dato para la reflexión: las reservas de litio representan apenas el 0,002% de la corteza terrestre, con lo que es previsible que su disponibilidad se tensione aún más a medida que aumenten los coches eléctricos. «El calcio —apuntaba el centro surcoreano en un comunicado— no solo es 10.000 veces más abundante que el litio, sino que puede producir un rendimiento de baterí­a similar en teorí­a».

¿Son todo ventajas? No. Las baterí­as de calcio-azufre —advertí­an en 2020 los expertos del Instituto Helmholtz Ulm— presentan también sus propios desafí­os. El mayor quizá sea la reactividad del calcio y la formación de capas superficiales en contacto con el aire, humedad o el propio electrolito, lo que complica una carga y descarga eficientes.

Publicaciones