Noticias de empresas y economí­a digital

¿Por qué El Corte Inglés nunca ha llegado a ser el Amazon europeo?

Tras la explosión de la crisis en España, allá por los años 2007 y 2008, muchos utilizaron El Corte Inglés como termómetro de la salud del paí­s. Uno de los grupos empresariales más importantes y una de las principales marcas del territorio nacional se convertí­an así­ en una forma para medir el bienestar de nuestra economí­a. Una maltrecha economí­a que se veí­a, además, reflejada en los resultados de la compañí­a. Entre los años 2008 y 2009 sus beneficios se desplomaron un 47%.

Estas caí­das no han cesado en los últimos años. En 2009 las ventas de la casa superaron los 16 millones de euros; en 2012 rondaron los 14,5 millones. Desde 2010 a 2012 los beneficios del gigante del consumo pasaron de más de 1.000 millones a los actuales 734. Y desde 2009 más de cinco mil trabajadores de El Corte Inglés han perdido su empleo.

Este desarrollo, que no es exclusivo de la empresa y que podrí­a ser aplicado a muchas otras de nuestro paí­s, se ha producido a la par que otra amenaza abrí­a fuego desde el otro lado del océano —y por extensión desde otros rincones de Europa—. Nos referimos a Amazon y al comercio electrónico en general, un tren al que El Corte Inglés tardó en subirse.

El comercio electrónico en España

cmt

El eCommerce en España continúa creciendo trimestre a trimestre con tasas interanuales de dos dí­gitos. Según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en el primer trimestre de 2013 (enero a marzo) el volumen de negocio del comercio electrónico superó los 2.800 millones de euros, un 15,1% más que en el mismo periodo del año anterior.

Dice la CMT que una de las ramas de actividad con mayor peso fueron las agencias de viajes y operadores turí­sticos —donde El Corte Inglés tiene una marca muy potente—, el transporte aéreo, el marketing directo y el transporte terrestre de viajeros. En ese orden.

Más información, aquí­.

Publicaciones